Espacio de interacción colaborativa que promueve encuentros entre profesorxs, tutorxs y estudiantes a través de variados lenguajes, desde lugares distantes y en tiempos diversos. Es una herramienta democrática de aprendizaje que facilita la comunicación pedagógica entre los participantes de un proceso educativo. Permite la realización de intercambios multidireccionales y de producciones conjuntas; de trabajos en línea, de debates públicos y actividades multimediales en el marco de las necesidades didácticas de cada instancia pedagógica. Es un instrumento innovador, con el que cuentan las propuestas de formación docente y sindical organizadas por AMSAFE La Capital. Facilita la participación activa de maestrxs y profesorxs en la construcción de saberes político pedagógicos que interpelan la realidad educativa y enriquecen el trabajo docente.

Ciclo de formación "INFANCIAS EN TIEMPOS DE CAMBIO, DIVERSIDADES E INCLUSIÓN"
Esta capacitación tiene como finalidad poner en conflicto intervenciones, expresiones, acciones que reproducen dentro de las salas de nivel inicial o los grados de las escuelas primarias, estereotipos de género, de cuerpos, en relación a representaciones idealizadas del alumnado, y en esta tensión se apunte a una mayor aceptación personal y grupal de niños y niñas que realmente está presente en nuestras aulas, y de esa forma poder trabajar en un clima de aceptación y respeto a todas las diversidades que conforman el universo escolar, factor fundamental para poder posicionarnos en un paradigma de inclusión social real.
En este segundo período del año, le damos continuidad a la formación con los siguientes encuentros:
"Del imaginario a las realidades diversas. Familia tipo: ¡Ninguna!", "Soy, no soy, voy siendo... ¿Es la identidad un punto de llegada?", "Propuestas para repensar las prácticas educativas desde una mirada decolonial, intercultural y antirracista", "Discapacidad e inclusión" y "¿De qué cuerpos hablamos cuando hablamos de cuerpo?"
En los mismos se abordarán temáticas como “familia” que se construye como un concepto cultural e histórico, que no necesariamente tiene referencia en un vínculo biológico o legal. Hablamos de vínculos de cuidado, atención y afecto en el que crecen y se desarrollan todas las personas. Las familias responden a diversos agrupamientos de convivencia; con tíos y tías; con abuelos y abuelas; con una madre o un padre; con dos madres, dos padres, entre otros. Por eso, hablamos de familias en plural y no de “la familia” en singular, como un único modelo posible. Porque en las formas de nombrar, recibir, escuchar,visibilizar se ponen en juego las escuelas como espacios que nos alojan e incluyen.
Infancias como sujetos de derecho; conociendo la legislación vigente, y problematizando cómo acompañar los procesos singularísimos de construcción identitaria.
Pretendemos contribuir a erradicar prácticas que continúan vulnerando los derechos a la diversidad, a la igualdad, desde las praxis escolares y sus propuestas didácticas.
Por otro lado, esta formación docente se propone profundizar en contenidos que promuevan la diferencia, el reconocimiento activo de la existencia y permanencia de proyectos, formas de organización, historia, conocimientos y saberes, entre otros; que provienen de otras naciones, culturas, etnias, vinculadas a la afrodescendencia.
También abordaremos la discriminación hacia los cuerpos no hegemónicos, entendiendo que el disciplinamiento de los cuerpos no solo opera en lo que se dice y hace, sino también en lo silenciado. Se expresa en las instituciones, en los discursos, en los enunciados científicos; incide en las políticas públicas; opera en la exclusión, en la marginalización y fundamentalmente en la estigmatización y modificación de los cuerpos. Es así como los “cuerpos que no entran en la norma” –particularmente, los cuerpos gordos– son objeto de discriminación, burlas, exclusión, violencia y vulneración de derechos.”
La propuesta consiste en un recorrido por todos los módulos que será acreditado con el 80% de asistencia (una sola inasistencia) y con la aprobación de la evaluación final. La resolución ministerial se encuentra en trámite.






